sábado, 24 de mayo de 2014

Capítulo 6: Diseño de organizaciones para el entorno organizacional




Diseño de organizaciones para el entorno organizacional

Motivaciones para la expansión global

Economías de escala: crear una presencia global amplía la escala organizacional de las operaciones.
Economías de alcance: un segundo factor es el potencial mejorado para exportar. El alcance se refiere al número y variedad de productos y servicios que una compañía ofrece, así como el número y variedad de regiones, países y mercados que atiende.
Factores de producción de bajo costo: es la más importante, porque se obtiene materia prima a costos más bajos.

Etapas del desarrollo internacional

Etapa local: la compañía está orientada internamente, pero los directores están conscientes del entorno global y quizá consideren una participación inicial en el extranjero para expandir su volumen de producción y lograr economías de escala.

Etapa internacional: multinacional orientada a exportaciones, posicionamiento competitivo, estructura local, más división internacional, mercado grande.

Multinacional: la compañía tiene una vasta experiencia en varios mercados internacionales, y ha establecido centros de marketing, manufactura o investigación y desarrollo en diferentes países extranjeros. Un gran porcentaje de ingresos de la organización proviene de las ventas en el extranjero.

Etapa global: significa que la compañía ya ha trascendido las fronteras de cualquier país individual. El negocio no es solo una colección de industrias locales sino implica que las subsidiarias están interrelacionadas hasta el punto en que la posición competitiva en un país tiene  influencia significativa en las actividades en otros países.

Expansión global mediante de alianzas estratégicas internacionales

El licenciamiento, las empresas conjuntas o Joint Ventures y los consorcios son ejemplos de alianzas. Así se contra restan los altos costos fijos de investigación y distribución. 

Una empresa conjunta es una entidad separada creada con dos o más empresas activas como patrocinadores. Este es un conocido enfoque para compartir los costos del desarrollo y producción y penetrar en nuevos mercados. Las empresas conjuntas pueden establecerse entre clientes o competidores. Otro enfoque son los consorcios es decir grupos de compañías independientes incluidos los proveedores, costos y acceso a los mercados del otro, una clase de consorcio es la organización virtual global, se está utilizando con mucha frecuencia.

Diseño estructural acorde con la estrategia global

La estructura organizacional debe adecuarse a su situación, es decir debe proporcionar un procesamiento de la información suficiente para la coordinación y control mientras enfoca a sus empleados en funciones, productos o regiones geográficas. El diseño organizacional para las empresas internacionales se basa en la misma lógica, pero su interés en las oportunidades estratégicas globales es mayor que las locales.

Modelo de las oportunidades globales frente a las locales, Estrategia de globalización o una multinacional?

La de globalización implica que la estrategia de diseño de producto, manufactura y marketing estará estandarizada en todo el mundo.
Una estrategia multinacional implica que la competencia en cada país se maneja sin tomar en cuenta la que se genera en otros países. Así una estrategia multinacional promovería el diseño de producto, el ensamblado y el marketing a la medida de las necesidades especiales de cada país.

División internacional

Empieza como un departamento y se convierte en la división internacional de la empresa, esta tiene su propia jerarquía para manejar los negocios (licenciamiento, empresas conjuntas..) En diferentes países.

Estructura global de división por producto

En una estructura global de producto las divisiones por producto tiene la responsabilidad de las operaciones globales en su área específica de producto. Ésta es una de las estructuras más utilizadas y a través de la cual los directivos intentan alcanzar sus metas globales debido a que es una forma muy sencilla de administrar de manera efectiva una serie de negocios y productos en todo el mundo. En esta estructura cada gerente es responsable de la planeación,  organización y control de de todas las funciones  para la producción.

Estructura global de división geográfica

Una organización basada en regiones es adecuada para las compañías que desean enfatizar la adaptación a las necesidades de mercado locales o regionales mediante una estrategia multinacional. Esta estructura divide al mundo en regiones geográficas y cada división le reporta al director general. Cada división tiene un control total de las actividades funcionales dentro de su área geográfica.

Estructura matricial global

Es similar a la matriz que se analiza en el capítulo 3 pero para las corporaciones multinacionales las distancias geográficas para la comunicación son mayores y la coordinación más compleja.
  • Construcción de capacidades globales
  • El reto organizacional global: tres partes
  • Mayor complejidad y diferenciación, necesidad de integración y el problema de transferir el conocimiento y la innovación a través de  una empresa global.


Mecanismos de coordinación global
  • Equipos globales: son grupos de trabajo que trascienden las fronteras, conformados por miembros multinacionales  y multidisciplinarios cuyas actividades se difunden en varios países.
  • Planeación proveniente de las oficinas centrales: un segundo enfoque para lograr una coordinación global más solida es que las oficinas centrales asuman una función activa en la planeación, programación y control a fin de lograr que las piezas muy difundidas en la organización global trabajen en conjunto y se muevan hacia la misma dirección.
  • Funciones de coordinación ampliadas: la creación de funciones o puestos específicos organizacionales para la coordinación es una forma de integrar todas las piezas de la empresa para alcanzar una posición competitiva más firme.

El modelo de organización trasnacional.

El modelo trasnacional representa el tipo más avanzado de organización internacional. Refleja cuestiones que son básicas tanto en la complejidad, con numerosas unidades diferentes, como en la coordinación organizacional, con mecanismos para la integración de las diferentes partes. Este modelo es útil para explotar las ventajas globales y locales, así como los avances tecnológicos, la rápida innovación, aprendizaje global y uso común del conocimiento.
Características:

  • Los activos y recursos están dispersos en todo el mundo en operaciones muy especializadas que están vinculadas a través de relaciones interdependientes.
  • Las estructuras son flexibles y en constante transformación. La compañía opera según el principio de centralización flexible.
  • Los gerentes de las oficinas regionales instituyen estrategias e innovaciones que se convierten en la estrategia  para la corporación integral.
  • La unificación y el control se alcanzan a través de la cultura corporativa, la visión y valores compartidos, el estilo de administración y no mediante estructuras y sistemas formales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario